miércoles, 29 de febrero de 2012

2º Cortes y Parlamentos.

Varias cosas sobre este apartado dedicado la nacimiento de los Parlamentos, llamados en España, Cortes.
Lo primero un esquema para entender como se pasó de la "Curia Regia" a las Cortes. Gracias, como siempre, al profesor Daniel Gómez Valle


Otros detalles. En este caso sobre las Cortes de Castilla.
Quienes asistían a la Cortes de Castilla. Pues representantes de la Nobleza, el Clero y de las ciudades más importantes del reino. Y lógicamente "el rey o la reina propietaria y en ausencia o en minoría de edad del monarca el tutor o los tutores, gobernador o gobernadores de los reinos, los infantes y personas reales, los grandes y oficiales de palacio, el consejo del rey y su cancillería, los grandes de España, nobles y fijos-dalgo, los prelados y maestres de las ordenes militares, los personeros o procuradores de los comunes, concejos o ayuntamientos de las ciudades y villas del Reino que representaban al pueblo y por último algunos magistrados en calidad de jurisconsultos y los secretarios del rey y de las Cortes."


Cortes de Valadolid en 1295, la reina, viuda, presenta a su hijo, el futuro Fernando IV



Una lista de las ciudades que tenían representantes en la Cortes.

Por el Reino de LEÓN:         Por el Reino de CASTILLA:      Por el reino de TOLEDO
León                                                              Burgos                                     Toledo
Valladolid                                                      Segovia                                    Cuenca
Toro                                                              Ávila
Zamora                                                         Guadalajara
Salamanca                                                     Soria
                                                                     Madrid

Y además: Murcia, Sevilla, Córdoba, Jaén y Granada

Archivo:20060626-León San Isidoro.jpg
Iglesia de S. Isidoro de León, donde en 1188 se reunieron las consideradas primeras Cortes del Reino de León y también las primeras de Europa.

El rey podía, libremente, decidir donde se reunieran las Cortes, no había una población determinada. Se buscaban sitios grandes como iglesias, conventos, monasterios o palacio señoriales. Junto al rey se sentaba su familia y consejo. A derecha del rey los representantes del clero, a la izquierda los nobles, y en el centro las ciudades. Todos podían hablar, en orden y de aquellos temas que considerasen importantes para el buen gobierno del reino. El rey tenía obligación de hacer cumplir lo acordado.
Extraído de Wikipedia


Ahora algún vídeo para ver en imágenes lo comentado. El primero es una representación de la Cortes celebradas en Montblanc, en Cataluña.


Gracias a Cliphistoria

Y para acabar una imagen del parlamento inglés
Parlamento inglés en torno al 1300


domingo, 26 de febrero de 2012

1º Mapa Imperio Roma

Pincha aquí para verlo en grande

1º Vídeo. Las ciudades en la Antigua Roma.

En este nuevo vídeo veremos los escenarios para rodar la serie de TV "Roma". Nos sirven para hacernos una idea de como sería el foro romano, el centro de la ciudad, con sus templos, el Senado y otros grandes edificios en la época de Julio César, cuando todavía no se habían construido muchos de los edificios que hoy hacen a Roma tan famosa.





viernes, 24 de febrero de 2012

1º Mapas Antigua Roma.Hasta César.

En este primer mapa vemos las famosas 7 colinas en las que nació Roma. En cada una de ellas había un poblado, de su unión nació Roma. El lugar es muy estratégico, cruce de varios caminos junto a río Tíber.
En esta imagen vemos las 7 colinas encerradas por las murallas construidas en el s. IV a.C por el rey Servio Tulio.



La misma zona hoy en día

Ver mapa más grande




En torno al año 400 a.C. Roma había unificado a varias tribus latinas del centro de Italia y pronto comenzará a enfrentarse a otros pueblos italiotas, como los sabinos, y también a los etruscos. Estas guerras, llamadas guerras samnitas durarán alrededor de 100 años.
Italy 400bC es.svg


Tras derrotar a todos sus enemigos comienza su expansión hacia el sur de Italia, donde se enfrenta a los griegos, en especial al rey de Épiro, Pirro. Este derrota varias veces a los romanos, pero se queda sin soldados.



Pirro es derrotado por los romanos en el año 274 a.C. Roma controla el centro y el sur de Italia, su próximo objetivo es la isla de Sicilia, pero allí se encuentra con un formidable enemigo, Cartago, la gran potencia del Mediterráneo central.
Archivo:Cartago primera guerra púnica.jpg

En el año 264 comienzan las guerras púnicas que enfrentaron a la República Romana contra Cartago.  Tras las 1ª, finalizada en el 241 a.C, Roma conquista Sicilia. En el 218 a.C. comienza la 2ª, dura 40 años, hasta el 201 a.C. Roma vuelve a vencer y expulsa a Cartago de Hispania. Tras esta guerra Cartago nunca volverá a ser una amenaza para Roma, que destruirá finalmente la ciudad de Cartago en el 146 a.C. Al tiempo Roma se impone en las costas del mar Adriático.


Archivo:Mundo 200adC.jpg
En este mapa se muestra la extensión de los dominios de roma en torno al año 200 a.C.
La expansión e la República continuará hacia Grecia, donde se enfrentará a los Macedonios, y el interior de Hispania.
En torno al año 125 a.C. conquistan el sur de la Galia. Todas estas conquistan generan mucha riqueza, pero solo para unos pocos, los patricios, lo senadores, el resto del pueblo romano no acepta este reparto y comienzan una larga serie de años de luchas internas entre romanos. Con todo, Roma se expande por el norte de África y Asia Menor.
Archivo: La expansión de Roma, del siglo segundo BC.gif
En este mapa, en verde los dominios de Roma en torno al año 200 a.C., en marrón la expansión romana en torno al año 100 a.C.


En los años siguientes Roma continuará su expansión hacia el este, Asia Menor y Oriente Medio. Pero también continúan los enfrentamientos entre el partido aristocrático y el popular. Del año 88 al 81 a.C, se desarrolla la 1ª Guerra Civil romana. 
Algunos años después, Cayo Julio César, en el 58 a.C. comienza la conquista de las Galias, en una serie de guerras que durarán 8 años. Tras ellas César es un hombre rico, famoso u con un ejército muy poderoso junto a él.


File:Cesare dopo Gallia 50 a.C. jpg.jpg
Mapa de los territorios romanos en el año 50 a.C., tras que César conquiste la Galia.

jueves, 23 de febrero de 2012

1º Roma. Enlace. Historia antigua.


Os dejo en la imagen de la loba capitolina, un enlace a una Historia Sencilla de Roma, una web muy bien hecha sobre la historia de la Antigua Roma

domingo, 12 de febrero de 2012

2º Arquitectura románica. Vídeos.



Características de la Arquitectura románica.



Novedades de la arquitectura románica


Gracias a artehistoria

2º Sillería

Hola. Me habéis preguntado qué es un sillar, qué es la "sillería", o el "sillarejo". A ver si podemos explicarlo un poco.


Durante siglos la piedra fue el principal material para construir edificios que duraran muchos años. Pero hay muchas maneras de situar la piedra en los muros o paredes. A estas diferentes maneras de colocar las piedras se le llama aparejo. Se puede diferenciar por tamaño, si llevan cemento o no, y por la forma de las piedras, en regular o irregular.


Se llama aparejo irregular si las piedras tiene forma irregular.
Archivo:Stone wall.jpg
Al aparejo pequeño e irregular se le llama "manpostería", como el ejemplo dela fotografía superior.

Cuando las piedras, han sido labradas, es decir se las da a todas el mismo tamaño y forma, se llama aparejo regular, y a esas piedras se las llama "Sillares".



Hay diversos tipos de sillares y maneras de colocarlos en el muro.
Archivo:Soga.jpg
A Soga

Archivo:Tizon.jpg
A Tizón.

Archivo:SyT01.jpg
A Soga y Tizón.

En ocasiones el interior de los muros era rellenado con materiales más pobres, mientras que al exterior sólo aparecen los sillares, esto es el relleno. También es muy común muros de sillarejo en los que únicamente las esquinas son de sillares.




En estos vídeo podréis ver como se extrae de las canteras el sillar y como se labra inicialmente. Se trata de Arequipa, Perú y en el Pirineo.



2º S. Clemente de Taull

Algunas imágenes de la iglesia de S. Clemente de Taull.


Exterior.
Archivo:Taüll - Sant Climent.jpg





Planta



Interior



Famosa pintura con el Pantócrator.


Por último un par de vídeos.






En este último vídeo veréis otras iglesias románicas de la misma zona, el valle de Boí, el Pirineo catalán.

2º Pintura Románica. S. Baudilio de Berlanga.

Os dejo aquí un maravilloso vídeo sobre algunas de las pinturas de esta época. Se encuentran en la iglesia de S. Baudilio de Berlanga, en Soria. Se cree que fueron pintadas en el s. XII. A comienzos del s. XX se vendieron y arrancaron de la paredes, siendo vendidas a varios museos norteamericanos. Estamos ante una recreación de como debía ser esta iglesia.






Y un enlace

2º Arquitectura Mozárabe

Los mozárabes fueron cristianos que vivieron en territorio musulmán. En el s. X, ser cristiano en territorio musulmán se volvió muy difícil y muchos de ellos marcharon hacia el norte hacia los reinos cristianos, llevando su cultura y su arte y arquitectura que había convivido durante más de 200 años con los musulmanes. Hoy se tiende a denominar a este estilo "Arte de la Repoblación" y a minimizar el papel de los mozárabes en él.
Este estilo mozárabe en territorio musulmán, Sta. Mª de Melque en Toledo. El resto de construcciones se encuentran al norte del río Duero, verdadera frontera entre cristianos y musulmanes durante varios siglos.
Se caracteriza su arquitectura por:

*Un gran dominio de la técnica en la construcción, empleando principalmente sillería a soga y tizón.
*Ausencia o sobriedad de la decoración exterior.
*Diversidad en las plantas, si bien la mayoría destacan por las pequeñas proporciones.
*Uso del arco de herradura al estilo islámico califal, muy cerrado y con el peralte.
*Uso del alfiz.
*Uso de la columna como soporte, coronada por un capitel corintio decorado con elementos vegetales muy estilizados.
Existen varias iglesias de esta tipología, las más conocidas son:


En Castilla y León:
San Miguel de Escalada (León)
Archivo:SMdE interior.jpg
Santiago de Peñalba (León)
Archivo:Arcos mozarabes alfiz lou.jpg

San Baudelio de Berlanga (Soria)
Archivo:Planta SBdB.jpg

Archivo:San Baudelio Pilar.jpg
San Cebrián de Mazote (Valladolid)

En Cantabria:
Santa María de Lebeña
Archivo:Iglesia de Santa María de Lebeña.jpg

Archivo:Lebeña3.jpg

En Aragón:
San Juan de la Peña (Huesca)

En La Rioja
San Millán de Suso (San Millán de la Cogolla)

En Cataluña:
Iglesia de San Quirico de Pedret (Barcelona)


Archivo:Sant quirze pedret-planta.jpg

Os dejo un vídeo sobre el tema.



Extraído de Wikipedia.

2º Prerománico Asturiano. Enlace y Vídeo.

Os dejo un enlace aquí a una magnífica web sobre el arte prerrománico asturiano donde encontraréis mucha información sobre este estilo artístico.


Os dejo un vídeo sobre Sta. Mª del Naranco una de las principales construcciones del prerrománico asturinao.

2º Cruz de la Victoria y Cruz de los Ángeles

Se trata de dos joyas muy especiales.
La cruz de los Ángeles fue donada en el año 808 por el rey de Asturias Alfonso I a la Catedral de Oviedo. La tradición cuenta que fue realizada por 2 ángeles en forma de peregrinos. Por su hechura se cree que fuera realizada por orfebres lombardos, pues se asemeja a otras joyas realizadas en aquella zona del norte de Italia.
Está hecha en oro con incrustaciones de piedra preciosas y semipreciosas. Tiene forma de cruz griega. El escudo de la ciudad de Oviedo está formado por una imagen de esta cruz



La cruz de la Victoria fue realizada un siglo después de la de los Ángeles, a comienzos del s. X. La tradición cuenta que en el interior de la cruz, se encuentra una cruz de madera enarbolada por Pelayo durante la Batalla de Covadonga, lo cual científicamente, no es cierto. Esta cruz fue entregada por el rey de Asturias, Alfonso III a la catedral de Oviedo. Es una cruz latina, cuyos brazos son rematados en 3 semicírculos. Mide casi un metro de alto y pesa asi 5 kg. Está recubierta de oro de 25 mm., esmaltes y gemas. Se asemeja a cruces semejantes realizadas en aquella época en el Imperio Carolingio. Es uno de los símbolos más importantes de Asturias, de cuya bandera forma parte.

Archivo:Oviedo - Catedral, Camara Santa 02.JPG

2º Beato de Liébana

Beato es el nombre de un monje. Quizás llegara al monasterio de S. Martín de Turieno, en Liébana, Cantabria, como tantos otros cristianos que huían de la invasión musulmana al comienzo del s. VIII. En este monasterio Beato escribe varias obras. La más famosa son los "Comentarios al Apocalipsis" Un texto en el que Beato realiza comentarios al último libro de la Biblia, en el que S. Juan explica el fin de este mundo y la venida de Cristo para juzgar a los vivos y a los muertos. Estos comentarios se hace muy famosos por toda España, pues los cristianos creen que se acerca el final del mundo con la conquista musulmana. Incluso Alcuino de York, gran sabio de la Corte de Carlomagno conoce el texto y a Beato.
Con el tiempo, s. X,  estos comentarios darán pie a varias copias, los "Beatos" donde junto al texto de los comentarios se incorporan ilustraciones, miniaturas que influirán poderosamente en la pintura románica. Os dejo algunos ejemplos:

Archivo:B Urgell 82v.jpg

El arca de Noé.

Archivo:B Facundus 250v.jpg


El Juicio Final

Archivo:B Facundus 135.jpg


Los 4 jinetes del Apocalipsis.

Además de estos comentarios, Beato se enfrentó al arzobispo de Toledo, Elipando. Elipando vivía entre los musulmanes y llegó a la conclusión de que Cristo era hijo adoptivo de Dios, lo cual iba contra las ideas de la Iglesia, y contra las ideas de Beato que se enfrentó a Elipando, al cual llegó a llamar "testiculum anticristi" que se podría traducir como testigo o testículo del Anticiristo, o sea, del Diablo.

Por último. algunos autores creen que Beato pudo ser el autor de otra obra "O Dei Verbum" donde se habla de la evangelización de Hispania por parte de Santiago y que sus restos se econtraban en el Finisterrae, en Galicia. Pocos años después de la muerte de Beato, se descubrieron los resto de Santiago en Compostela.

Extraido de wikipedia

jueves, 9 de febrero de 2012

1º Vista nocturna de Egipto desde el Espacio.

Vista de Egipto desde el espacio. Se aprecia perfectamente el curso final del Nilo y su delta.

1º Estructura política. Atenas y Esparta

Diferencias entre los sistemas políticos de Esparta y Atenas.





Estructura de poder y diferentes instituciones de gobierno en Esparta





Estructura de poder y diferentes instituciones de gobierno en Atenas.


Para acabar, un excelente enlace de "unprofesor" para ver las diferencias entre Atenas y Esparta.

1º Estructura social Antigua Grecia

Os dejo aquí una ilustración que os puede servir para entender como se dividía la sociedad en las polis griegas.



Además en este enlace, podréis encontrar y otras informaciones sobre Atenas y Esparta

martes, 7 de febrero de 2012

sábado, 4 de febrero de 2012

1º Roma nevada

Fotos de la nevada del 4 de Febrero de 2012 en alguno de los principales monumentos romanos.