jueves, 19 de septiembre de 2019

2º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Bloque 1. El espacio humano

1. Localizar los países del mundo en sus continentes y los países europeos y sus capitales.
Con este criterio se trata de evaluar que se es capaz de situar en un mapa los países del mundo y los europeos con sus capitales.

2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus características generales
Con este criterio se trata de evaluar que se conoce el mapa físico de Cantabria, España, Europa y mundial en sus rasgos básicos, de modo que se saben localizar en el espacio sus elementos y se es capaz de señalar los rasgos que predominan en cada territorio.

2 b. Conocer la organización territorial de España y de Cantabria.
Con este criterio se trata de ver si se es capaz de percibir las razones históricas y geográficas que han determinado la organización territorial de España y Cantabria

3. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones.
Con este criterio se evalúa  que se es capaz de obtener información de diferentes tipos de mapas sobre aspectos demográficos utilizando el vocabulario adecuado. 

4. Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica, migraciones y políticas de población.
Con este criterio se trata de evaluar que se conoce y se es capaz de explicar con los términos adecuados las tendencias demográficas, sus causas, contrastes, problemas y perspectivas, de la población de Cantabria, española, europea y mundial.

5. Analizar las características de la población española y de Cantabria, su distribución, dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios.
Con este criterio se trata de ver si se es capaz de conocer, analizar y comparar las estructuras demográficas de España y Cantabria y de argumentar cuáles son los factores diferenciales entre ellas y la evolución que experimentan. 

6. Comprender el proceso de proceso de urbanización, sus pros y contras en Europa.
Con este criterio se trata de evaluar que se conocen las causas del aumento de la población urbana y el crecimiento de las ciudades y su impacto, y que se identifican las funciones del espacio urbano en ejemplos concretos de ciudades europeas.

7. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario.
Con este criterio se evalúa que se es capaz de localizar en un mapamundi las grandes áreas urbanas mundiales y explicar su influencia socioeconómica. 

8. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones.
Con este criterio se comprueba que se  es capaz reconocer las grandes ciudades mundiales y explicar  sus efectos sobre el espacio y regiones sobre las que se asientan. 

9. Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del espacio urbano.
Con este criterio se trata de ver si el alumnado es capaz de interpretar textos y planos de las ciudades españolas. 

Bloque 2. La Historia

1. Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura romanas.
Con este criterio se quiere evaluar si se es capaz de identificar los rasgos de la civilización romana, con especial atención a la organización político-social y económica.

2. Identificar y describir los rasgos característicos de obras del arte griego y romano, diferenciando entre los que son específicos.
Con este criterio se quiere evaluar si se es capaz de reconocer las características del arte griego y romano, y distinguir aquellas que son propias de cada uno de ellos.

3. Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente.
Con este criterio se quiere evaluar si se es capaz relacionar el legado romano con el patrimonio artístico y nuestros actuales rasgos culturales.

4. Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en la historia de la Roma antigua.
Con este criterio se pretende evaluar si se es capaz de identificar la permanencia de  rasgos de la civilización romana a lo largo del tiempo. 

5. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos.
Con este criterio se pretende evaluar si se es capaz de explicar los cambios económicos, sociales y políticos que supone la llegada de los pueblos germánicos.

6. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta de fuentes históricas en este período.
Con este criterio se quiere evaluar si se es capaz de reconocer las características de la Alta Edad Media en Europa y comprender la dificultad de conocer este periodo por la escasez de fuentes.

7. Explicar la organización feudal y sus consecuencias.
 Con este criterio se pretende evaluar si se es capaz de describir las características de la organización feudal y sus consecuencias.

8. Analizar la evolución de los reinos cristianos y musulmanes, en sus aspectos socio-económicos, políticos y culturales.
Con este criterio se quiere  evaluar si se es capaz de comprender cómo evolucionan la economía, sociedad, política y cultura de los reinos cristianos y musulmanes. 

9. Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la Península Ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus.
Con este criterio se pretende evaluar si se es capaz de describir el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la Península Ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus.

10. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media.
Con este criterio se pretende evaluar si se es capaz de reconocer los rasgos y funciones del arte en la Edad Media.

11. Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales.
Con este criterio se pretende evaluar si se es capaz de comprender la idea de crisis y cómo afecta a la economía y a la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario