domingo, 29 de abril de 2012

1º Economia en Hispania. Imágenes Las Médulas.

Las Médulas son un lugar hoy ubicado en la provincia de León, de donde los romanos sacaron toneladas de oro, utilizando a miles de esclavos y la fuerza del agua para derrumbar los montes y extraer el mineral. Esto originó un paisaje único, declarado en 1997 Patrimonio de la humanidad.



medulas-3

medulas-1
Extraído de Wikipedia y Sádaba, J. L. R. (2008, May 09). Guía de aprendizaje. Retrieved April 29, 2012, from OCW Universidad de Cantabria Web site

sábado, 28 de abril de 2012

2º Santander. S. XVI. Vídeo.

Hoy mismo, 28 de Abril, se abre al público el Palacio de Riva Herrera, en Pronillo, Santander, muy cerca de la "rotonda de los Osos", en uno de los mejores miradores de Santander. Por ese motivo el Ayuntamiento de Santander la confeccionado un vídeo, que forma parte de la exposición que se puede visitar en el interior del Palacio, donde se nos muestra parte de la historia de Santander de los últimos 500 años. En él podremos ver infografía del aspecto de Santander a mediados del s. XVI.

miércoles, 25 de abril de 2012

2º Arquitectura Mudéjar Aragón

Espero poder ilustraros con algunas imágenes de edificios de estilo mudéjar.
En Aragón encontramos un conjunto de edificios mudéjares, de gran valor En 1986 varios de ellos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que justificó la decisión de esta manera:


"El desarrollo en el siglo XII del arte Mudéjar en Aragón es consecuencia de las condiciones políticas, sociales y culturales particulares que prevalecieron en España después del Reconquista. Este arte, influido por la tradición islámica, refleja también los varios estilos europeos contemporáneos, particularmente el gótico. Presente hasta el inicio del siglo XVII, está caracterizado por un uso extremadamente refinado e inventivo del ladrillo y de azulejos esmaltados en arquitectura, especialmente en los campanarios de iglesias."


4 ejemplos en Teruel:
Torre de la Catedral de Sta. Mª de Mediavilla. S. XIII
File:Torre de la Catedral de Teruel.JPG

Torre de la Iglesia de S.Pedro. S.XIII
File:Teruel - Torre de San Pedro.jpg

Torre de S. Martín. S. XIV
File:Torre de San Martín, Teruel.jpg

Torre de la Iglesia del Salvador. S XIV.
File:Teruel - Iglesia del Salvador 02.jpg

Vista Panorámica de la ciudad de Teruel


Visita Virtual al centro de la ciudad de Teruel.

2º Arquitectura Civil Gótica en la Corona de Aragón.

Fue en los territorios de la Corona de Aragón, donde la arquitectura civil alcanzó mayor importancia durante la etapa gótica.Se construyeron lonjas, y espacios burgueses como ayuntamientos, palacios, ... . Será, sobre todo, en las ciudades de Barcelona y Valencia donde encontremos los mejores ejemplos.


Vamos con algunos ejemplos. 


En la ciudad de Valencia destaca la "Lonja de la Seda" , o "de los Mercaderes". Fue construida entre finales del s. XV y mediados del s.XVI. siguiendo el ejemplo de la Lonja de Mallorca. Es una muestra del poderío y riqueza de la burguesía valenciana de la época. Y ello se nota en su rica decoración.


Planta
File:Llotja pla.jpg
Exterior
File:Llonja2.jpg

File:Llonja.jpg


Interior
File:Lonja de la Seda de Valencia.jpg



Detalle del Techo.



Palau de la Generalitat
Se trata, en su parte gótica, pues tiene añadidos renacentistas, de un edificio construido a partir de 1400, en la ciudad de Barcelona. La Generalitat era una órgano de gobierno que representaba a la cortes Catalanas, en determinados aspectos, como el de recaudar los impuestos. Representaba a los 3 estamentos: nobleza, clero y burguesía. Es uno de los pocos edificios medievales que sigue funcionando hoy en día para la misma función que fue diseñado. Es decir, hoy,  es la sede del Gobierno de Cataluña.


Decoración gótica del exterior del palacio.





Galería gótica del patio Interior.








Por último, en Valencia parte de una fortificación la Puerta de Serranos, que formaba parte de las murallas de la ciudad. Construida a partir de 1392. Considerada como la entrada principal mala ciudad, a donde llegaban los camino de Zaragoza y  Barcelona, fue utilizada como lugar de entrada triunfal de los personajes más importantes que llegaban a la ciudad, como los reyes. Hoy en día son uno de los principales monumentos de la ciudad y lugar emblemático.


martes, 24 de abril de 2012

1º Arte Ibero

Algunos datos e imágenes de las principales obras de arte de los Iberos.


La Dama de Elche
La Dama de Elche es una escultura, un busto de mujer de unos 56 cms. de altura que se fecha entre los siglos V y IV a.C.. Realizada en piedra caliza.  Es hueca en su interior con lo cual, su finalidad podría ser contener las cenizas de algún personaje destacado. Fue encontrada por un agricultor en su campo en 1897. hoy se muestra en el Museo Arqueológico en Madrid.


Dama de Elche.jpg  



Viste con joyas ibéricas propias de aquella época, collares, coronas. La escultura estaba pintada con colores, en los labios todavía encontramos restos de color rojo.
Os dejo aquí un enlace que habla de la Dama de Elche.

La Dama de Baza
Esta escultura se data en el s. IV a.C, estaba policromada, es decir, pintada, y es sedente, sentada.

Fue encontrada en 1970 en el pueblo andaluz de Baza, en una cámara funeraria junto a otros restos arqueológicos. El lugar debió utilizarse como espacio de enterramiento de alguna persona o personas muy importantes. hoy se encuentra en Madrid en el Museo Arqueológico Nacional.

La Bicha de Balazote
Bicha de Balazote (M.A.N. Madrid) 03.jpg

Escultura encontrada en Balazote, Albacete, de 76 cms. de altura. Datada en el s. VI a.C. Se encuentra el el Museo Arqueológico de Madrid. Seguramente se encontraba en una necrópolis ibérica a modo de decoración simbólica de la misma. Realizada en 2 bloques de piedra caliza. Mezcla de toro y hombre

sábado, 7 de abril de 2012

1º Mapas. Hispania Romana.

Mapa que resume en que fechas fue conquistada paulatinamente la península Ibérica.
File:Conquista Hispania.svg


Enlace al Blog Imprompto de Balsense, con una magnífica colección de mapas sobre la conquista romana de Hispania.


Llegada de los romanos a Hispania durante la 2ª Guerra Púnica.
Archivo: Segunda Guerra Púnica completo es.svg


Mapa Etnológico de Iberia Pre-Romana ( circa 200 aC).
Pueblos que encontraron los romanos al llegar a la Península.
Autor: Luís Fraga da Silva



Hispania tras finalizar la 2ª Guerra Púnica, 202 a.C., es dividida en 2 provincias, Citerior, o más cercana, y Ulterior.
Archivo: Hispania 1a división provincial.PNG


Hispania conquistada casi completamente, es dividida en 3 provincias por Octavio Augusto en el 27 a.C., Tarraconense, Bética y Lusitania.



Durante 2 siglos esta división no sufrirá casi ninguna modificación, salvo las que señalamos a continuación.
Division Administrativa


Mapa de las zonas de entrada de las legiones romanas durante las guerras cántabro-astures, 29-18 a.C.



Principales calzadas romanas y ciudades de Hispania.
Archivo: Hispania roads.svg


División del emperador Diocleciano, año 214 d.C., de la Tarraconense se desgaja Gallaecia.
Archivo: Iberia 212.svg


La última división fue realizada por el emperador Diocleciano a finales del s. III. Surge la Cartaginense. Al norte de África, la Mauretania Tingitana, pasa a depender de la "Diocesis" Hispana. 
A finales del S. IV la Balearica se separó de la Cartaginense.



Listado con las diferentes divisiones provinciales de Hispania.

196 a. C.
Fin 2ª G. Púnica
27 a. C. 
Octavio Augusto
214 d. C.
Caracalla
293 d C. 
Diocleciano

Hispania Citerior
Hispania Ulterior

Tarraconensis
Baetica
Lusitania 

Tarraconensis
Baetica
Lusitania 
Gallaecia 
Diocesis Hispaniarum

Gallaecia 
Tarraconensis 
Baetica 
Lusitania 
Carthaginensis  
Mauritania Tingitana  
Balearica 385 d.C. 





En el año 411 varios pueblos germánicos entran en Hispania y se hacen con el control de diversos territorios. Los pueblos del norte vuelven a recuperar su "independencia". Hispania en torno al año 418 d.C.
Archivo: Hispania 418 AD.PNG


Los Visigodos entran en la Península, 418, como federados de Roma, aliados, para acabar con estos pueblos bárbaros. Para el año 430, únicamente los suevos se mantenían en sus dominios. En el año 476 desaparece el Imperio Romano al ser depuesto el último emperador, Rómulo Augústulo.

martes, 3 de abril de 2012

2º Ballesta

La ballesta es un arma creada seguramente en China antes del nacimiento de Cristo. Con el paso de los siglos llegó a Europa como el desarrollo del arco y las flechas. 


Los antiguos griegos ya utilizaban un arma similar a a la ballesta medieval. El gastafretes, que era capaz de generar mucha más energía que un arco convencional.



Los romanos las utilizaron en un formato de gran tamaño, la "Ballista", de donde deriva el nombre en castellano.


En la Edad Media se crearon ballestas de un tamaño más reducido que podían ser llevadas por una sola persona. Se perfeccionaron tanto, que en el s. XII se convirtió en un arma terrible, capaz de atravesar las armaduras de los caballeros. Tanto es así, que el papa Inocencio II, en 1139, prohibió su uso entre ejércitos cristianos. Este arma permitía a cualquier hombre acabar con un caballero, y eso no estaba bien visto. Podían llegar a atravesar la armadura de un caballero incluso a 100 m. de distancia. El s. XIV verá el perfeccionamiento de la ballesta, con arcos de hierro que darán a algunos proyectiles una velocidad de más de 350 km/h.


Ballesta suiza.
File:Arbalette-p1000546.jpg


Existieron varios tipos sobre todo por su manera de cargar, es decir de dar tensión al arco, por ejemplo con una manivela. Su recarga era la parte más complicada, se necesitaba mucha fuerza, o un mecanismo, y algo de tiempo, mínimo varios segundos, para poder volver a disparar.


  
En China se llegó a inventar una ballesta capaz de lanzar varias dardos seguidos. Los soldados que las llevaban eran los Ballesteros. 


Punta de hierro de un dardo o saeta del s. XIV.





El fin de las ballestas llegó al perfeccionarse la armas de fuego a partir del s. XV y XVI. Hoy en día existen ballestas modernas utilizadas en diversas competiciones deportivas, capaces de lanzar una saeta a una velocidad inicial de 350 km/h., un tercio de la velocidad de una bala disparada por una pistola.


Ballestas modernas.




Fichier:Armbrustschiessen.jpg

Por último un vídeo que muestra lo que podía hacer una ballesta, aunque esté en inglés se entiende muy bien lo que nos quieren contar.




domingo, 1 de abril de 2012

1º Celtas e Iberos.

Varias cosas para ampliar lo que hemos visto en el aula sobre los pueblos prerromanos, Iberos y Celtas.
Para empezar un mapa con sus zonas de influencia
Mapa de los pueblos prerromanos
Este otro mapa me parece más interesante, es sobre Toponimia, es decir el estudio del nombre de los lugares, y nos diferencia claramente 2 grandes zonas, celta en verde, e ibera en morado, pero también vemos áreas de toponimia griega, fenicia-púnica y euskara.



Algunas imágenes sobre los lugares donde vivían. Los pueblos de influencia celta lo hacían en castros, poblados fortificados. Algunas imágenes de castros recreados en los últimos años.



Los restos arqueológicos de los castros son así



Se situaban en lugares elevados.



Aquí os dejo un vídeo de un poblado cántabro, en Argüeso.





Las casa iberas eran diferentes a las de influencia celta. Mientras las de los celtas suelen ser de planta redondeada, los iberos las hacen de planta rectangular.
Recreación



Ilustración de su interior





Restos arqueológicos del poblado de Els Vilars en Lleida.
vilarsarbeca Los poblados íberos de Lleida


Vídeo sobre el poblado ibero  del Alto Chacón, Teruel.



Esquema del profesor Daniel Gómez.

Ilustraciones recreando como vestirían los guerreros iberos y de influencia celta