miércoles, 14 de diciembre de 2011

Pi

No tiene nada que ver con las  Ciencias Sociales, o sí, pero lo pongo por que me ha parecido muy didáctico explicar que es el número Pi.

200 Entradas

Después de casi un año de actividad del blog, hemos llegado a las 200 entradas y casi 60.000 visitas.
Gracias a todos por vuestra colaboración y vuestros comentarios.

martes, 13 de diciembre de 2011

1º Enlace Papiro.

Todo lo que queráis saber sobre el papiro:

Archivo:Cyperus papyrus1.jpg

Y en esta entrada del blog buhosdeatenas


1º Agricultura en el antiguo Egipto. Shaduf.

Durante el Imperio antiguo, al comienzo de la historia del antiguo Egipto, la agricultura aprovechaba la inundación anual del Nilo. Ya en el imperio Nuevo se crearon diques, canales y acequias para llevar el agua hasta los campos a lo largo de todo el año lo cual permitiría 2 cosechas al año.
Los egipcios utilizaban el chaduf para subir el agua del canal a su campo.
Aquí tenéis una pintura de aquella época



Aún hoy en día se sigue usando.





Aquí tenéis una ilustración que muestra como funciona, gracias a la ley de la palanca y un peso al otro extremo.
Archivo:Palanca-ejemplo.jpg


Por último un vídeo.




jueves, 8 de diciembre de 2011

1º Egipto y sus costumbres

Interesante vídeo del profesor Gómez sobre diferentes aspectos de la vida en el antiguo Egipto.



En un formato superior, 45 minutos, un documental sobre el mismo tema.









Para acabar un enlace al proyecto Antiguo Egipto de Wikipedia.

martes, 6 de diciembre de 2011

2º Monasterio. Feudalismo.

Cómo era un monasterio en la Edad Media. Cómo funcionaba. Primero un vídeo que explica su origen, organización y funcionamiento. También nos muestra los edificios que podía tener un monasterio. Su importancia a nivel cultural, económica y social, con especial dedicación a los de España.







Otro que muestra las actividades de los monjes dentro del monasterio.





En este otro vídeo como era el "scriptorium" de un monasterio medieval.



Para continuar, dos enlaces a Artehistoria, el sobre el papel de la Iglesia en la Alta Edad Media, el sobe la religiosidad en plena Edad Media.


Acabamos, diferentes imágenes sobre monasterios medievales. Sus partes, edificios y algunos de ellos hoy en día. Pica aquí., además descubrirás los horarios y las actividades diarias de los monjes.

2º El Clero. Los monjes.Feudalismo.



El clero regular, vive bajo una regla, que los "separa" hasta cierto punto del resto de la sociedad, pues muchos de sus miembros viven en monasterios y conventos. Aquí tenéis una calsificación de diferentes monjes de la Edad Media.

domingo, 4 de diciembre de 2011

1º Egipto. Enlace

Artehistoria, aquí encontrareis diversos aspectos del Antiguo Egipto, con textos e imágenes.

Tutmask.jpg
Máscara funeraria de Tutankamon.

1º Egipto. Clases sociales. Faraón.

Aquí tenéis el primer vídeo de una serie dedicada al Faraón Ramses II. Tenéis dos enlaces a Wikipedia en las palabras "Faraón" y "Ramses II"








viernes, 2 de diciembre de 2011

2º Feudalismo. Torneo medieval y Señor Feudal

Vídeo sacado de la película "El Cid", un torneo en la Edad Media.





Otro torneo extraído de otra pelí.



Algunas imágenes. Gracias a pecay




Enlace a Wikipedia, otro más.

martes, 29 de noviembre de 2011

2º Castillos. Cantabria

Sheila me ha preguntado si hay castillos en Cantabria. No los hay, como tales castillos pero si que existen torres, fortalezas que se asemejan bastante. En Cantabria no hubo lucha contra los musulmanes que hiciera necesaria la construcción de grandes castillos, pero  las familias nobles construyeron torres para defender sus territorios de otros bandos y los puertos hicieron fortalezas para protegerse en caso de ataque desde el mar.
Algunas imágenes para ilustrar lo que digo.
El más famoso e importante es el "Castillo de Argüeso" en Campóo. En realidad son dos torres unidas por un cuerpo central. Protegía las rutas que iban desde Cantabria a Castilla.






En S. Vicente de la Barquera encontramos el "Castillo del Rey". En este caso son dos torres a cada extremo unidas por un cuerpo central. Debía proteger el puerto.



Castillo-Faro de Castro Urdiales. Servía para proteger el puerto de Castro. El Faro actual fue construido en el s. XIX


Archivo:Castro-Urdiales - Iglesia de Santa Maria de la Asuncion y Castillo-Faro.jpg


Archivo:CastroUrdiales-v11.JPG


Torres. Eran fortalezas de las familias nobles del norte de España, muchas veces en guerra entre ellas. Servían como punto defensa de una comarca y solían estar situadas en lugares estratégicos, como caminos, villas, ...
Torre del Merino. Santillana del Mar. Hoy en día utilizada como museo.


Archivo:Torre del Merino.jpg


Torre de D. Borja, enfrente de la anterior, en Santillana
Archivo:Ciudadmonumentalsantillana.JPG


Aquí podéis ver las 2 en 360º en la plaza de Santillana


Torre de Linares. Muy cerca de Liébana



Torre de Mogrovejo, en Liébana



Torre del Infantado, Potes

jueves, 24 de noviembre de 2011

1º. Egipto Pirámides. Historia Antigua.

Comenzamos nuevo tema: "El antiguo Egipto", el país de las pirámides.Otro enlace a la página Egiptología







Un vídeo para ponernos en situación.



Varios mapas. Egipto, visto desde el espacio.



Mapa del antiguo Egipto



Un enlace a otros mapas, y por último una curiosidad una página web del National Geographic con imágenes de animales momificados.

martes, 22 de noviembre de 2011

2º Feudalismo. Batalla. Vídeos.

Os he puesto algunos fragmentos de batallas en varios vídeos.


Vemos a caballeros, con su lanzas cargar contra los soldados a pie. Un caballo a galope puede correr hasta 65 km/h. y pesar más de 700 kilos, como un coche pequeño. Imaginaros lo que podían hacer contra los soldados a pie, utilizados en una gran cantidad. La única manera de frenarlos era con largas picas, lanzas, que no permitieran a los caballos chocar con los soldados, o flechas lanzadas con arcos. Fijaros en las armaduras, hechas con cuero o metal.




En este caso se trata de el asedio a un castillo


1º Mesopotamia. Arte. Escultura.

Esculturas Mesopotámicas. Primero en Sumeria.


Orante, 2.500 a.C.



Patesi Gudea, en torno al 2.000 a.C.




Retrato





Relieves.
De época Acadia. Estela de Naran-Sin, casi en el 2.200 a.C.



El rey de Babilonia mandó escribir sus leyes en la famosa estela del Código de Hammurabi , 1760 a.C.




Mucho después los Asirios harían los famosos Lamassus, que en realidad en un relieve.




Relieves asirios, ss. IX y VIII a.C.




Escena de caza







Una manera de decorar las paredes y muros fue los ladrillos vidriados. Puerta de Ishtar. Hoy en el Museo de Berlín. Fue mandada construir en tiempos de Nabucodonosor en el 575 a.C.




Ladrillos vidriados que decoraban las paredes, estos son de la época persa, ss. VI y V a.C.






1º Mesopotamia. Arte.Arquitectura

Algunas imágenes sobre el arte de Mesopotamia.
En Arquitectura hemos hablado del Palacio de Khorsabad. Así se cree que era.


Rodeado de una muralla y con un gran número de edificios.


Imagen de como se cree que eran las murallas.








Reconstrucción del Palacio de Nabucodonosor






Otra reconstrucción posible de los jardines colgantes de Babilonia



Imágenes actuales de los restos de los Zigurat
Zigurat de Ur







Zigurat de Nippur





Otros










Ahora como se cree que eran


1º Mesopotamia. Cultura.

Algunas imágenes sobre la cultura y el arte de Mesopotamia.


Tablillas de escritura cuneiforme.









Astrología Mesopotámica. Estela con representaciones del Sol, la Luna, y los primeros signos Zodiacales, hace más de 4.000 años.