jueves, 21 de noviembre de 2019

INDUMENTARIA EN EL ANTIGUO EGIPTO

¿Sabía que en el antiguo Egipto ya se usaban calcetines? Y muy coloridos. Este es concreto de hace 1.700 años.


El Museo Británico guarda en sus colecciones este calcetín. 

También se conservan camisas de hace 5.000 años.


En este caso en el Museo Petrie de Antigüedades Egipcias, en Londres.

jueves, 24 de octubre de 2019

ISLAM. TIPOS DE MEZQUITAS.

Os muestro fiferentes tipos de mezquitas a lo largo del mundo, que reflejan la variedad arquitectónica propia de cada páis.

MARRUECOS. MEZQUITA KUTIBÍA.



TÚNEZ. KAIRUÁN



MEZQUITA DE ALABASTRO EGIPTO



MEZQUITA AZUL. TURQUÍA


MEZQUITA ISFAHAN. IRÁN


MEZQUITA DE LAHORE. PAKISTÁN


MINARETE DE UNA MEZUITA EN CHINA, XI - ÁN



MEZQUITA DE FAISAL, PAKISTÁN


MEZQUITA DE DJENNE. MALÍ











martes, 15 de octubre de 2019

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS

Sirvan estas líneas como bienvenida a los alumn@s de Historia de España de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años.

Os informo que la prueba se realizará los días 7 y 8 de Mayo de 2020.

Además ya tenemos los Contenidos, Estructura de la Prueba y Criterios Generales de Calificación.

Contenidos:
1. La Hispania romana 
Etapas de la conquista romana. Organización del territorio y explotación económica. La romanización: sociedad y cultura de Hispania.

 2. La península ibérica en la Edad Media.
Los reinos cristianos entre los siglos VIII y XIII La Reconquista. Los primeros reinos cristianos. La expansión territorial de los reinos cristianos entre los siglos XI y XIII. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. 

3. Los Reyes Católicos.
La creación de la monarquía hispánica La unión dinástica. Expansión territorial: Granada, Canarias y Navarra. Organización del Estado. Política social y religiosa. Política internacional y alianzas matrimoniales. El descubrimiento de América.

 4. Los Austrias 
El imperio universal de Carlos V. La monarquía hispana de Felipe II. Los últimos Austrias: la quiebra de la monarquía hispánica. Conquista y colonización de América.

 5. El cambio dinástico y la política centralizadora y reformista de los Borbones en el siglo XVIII
 La Guerra de Sucesión. Los decretos de Nueva Planta y las reformas administrativas, en el reinado de Felipe V. Las reformas económicas y sociales durante los reinados de Carlos III y Carlos IV. 

6. La crisis del Antiguo Régimen, 1808-1814 
La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. Las Cortes de Cádiz: la Constitución de 1812 y la legislación social y económica.

7. El reinado de Isabel II, 1833-1868 
El conflicto dinástico. El carlismo y la guerra civil. La construcción y evolución del Estado liberal (1833-1863). Cambios económicos: la desamortización y la construcción del ferrocarril. La revolución de 1868. 

8. El Sexenio Democrático, 1868-1874 
La Constitución democrática de 1869. El reinado de Amadeo de Saboya. La I República y el proyecto de una España federal. La crisis y el final de la I República. 

9. La Restauración, 1874-1902
El sistema político de la Restauración. Las oposiciones al sistema. Nacimiento de los nacionalismos periféricos. La guerra de Cuba y la crisis de 1898. Desarrollo industrial y movimiento obrero. 

10. El reinado de Alfonso XIII, 1902-1931 
Intentos de reforma del sistema de la Restauración por conservadores y liberales. El impacto de la Primera Guerra Mundial en España. La crisis de 1917. El problema de Marruecos. La Dictadura de Primo de Rivera. El fin de la monarquía.

 11. La II República, 1931-1936 
La Constitución de 1931.El bienio reformista. El bienio conservador. El triunfo del Frente Popular y las reacciones antidemocráticas.

 12. La Guerra Civil, 1936-1939 
Sublevación militar y guerra civil: principales etapas de la guerra. Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas, republicana y sublevada. Consecuencias de la guerra.

 13. La dictadura de Franco, 1939-1975 
La creación y consolidación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Autarquía y aislamiento internacional. Crecimiento económico y transformaciones sociales. La oposición democrática.

14. La transición y la normalización democrática, 1975-1996 
El proceso de transición a la democracia (1975-1978). La Constitución de 1978. Los gobiernos democráticos de 1979 a 1996. La integración de España en los organismos internacionales.
  
Estructura de la prueba 
La prueba consistirá en el desarrollo de un tema del programa a elegir entre dos propuestos. El desarrollo del tema ha de seguir los epígrafes que se especifican para ese tema en el programa. 

Criterios generales de calificación 
Se aplicarán los siguientes criterios generales: 
1. Nivel de conocimientos sobre los contenidos del programa. 
2. Utilización adecuada del vocabulario histórico. 
3. Capacidad de análisis y síntesis 
4. Expresión formal (ortografía y redacción). La puntuación máxima de la prueba es de 10 puntos. De ellos, hasta 2 puntos corresponderán a la presentación, ortografía y calidad de la redacción. 

sábado, 12 de octubre de 2019

Siglo XVIII. Esclavitud.

Al poco tiempo del "descubrimiento" de América, los europeos comenzaron a llevar a africanos como escalvos a trabajar en las minas y luego en las plantaciones. Este trágico episodio de la Historia Universal continuó hasta finales del siglo XIX. En 1997 Steven Spielberg rodó una película "La Amistad", basada en hechos reales y que recuerda la travesía de un barco "negrero" y como se convertía a las personas de África en esclavos. Os dejo aquí este fragmento de la película, tiene momentos muy dramáticos.


jueves, 10 de octubre de 2019

EL COMERCIO MUNDIAL EN EL SIGLO XVIII

Os dejo aquí el mapa-mundi sobre el comercio colonial en el siglo XVIII con el que hemos trabajado en clase y sobre el que he mandado una actividad.



viernes, 27 de septiembre de 2019

VIDEOS. LOS CAROLINGIOS

2 vídeos sobre los carolingios, aquí vamos con el primero. Casi 20 minutos en que de una forma amena e ilustrada se intenta explicar las características más reseñables del imperio carolingio




El segundo de la serie "Érase una vez el hombre"


VIDEOS. LA ILUSTRACION.

Os dejo varios vídeos sobre el siglo XVIII.

Para empezar uno de 25 minutos de la Serie "Érase una vez el hombre", son dibujos animados, que de una manera sencilla intentan reflejar las características del llamado "Siglo de las Luces"



Más vídeos sobre la Ilustración. En este caso sobre los principales personajes que participaron en sus logros. Es el primero de dos vídeos sobre el tema. Es más largo y denso. Espero que os gusten.

ESQUEMA. LA ILUSTRACIÓN

Os dejo un estupendo esquema del profesor Daniel Gómez Valle, (seguramente uno de los profesores que mejores esquema realiza), sobre la Ilustración.

miércoles, 25 de septiembre de 2019

¿Cómo era el siglo XVIII ?

Os dejo un vídeo de la película "El perfume" que se ambienta en el siglo XVIII. En la parte inicial de la película encontramos una escena de como era un mercado en las calles de una ciudad francesa del siglo XVIII. Nos sirve perfectamente para intentar entender un poco aquella época.

PRESENTACION SLIDE SHARE. LA PREHISTORIA


Comparto esta magnífica presentación del Profesor José Ángel Martínez sobre la Prehistoria.



jueves, 19 de septiembre de 2019

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 4º ESO

Bloque 1. El siglo XVIII en Europa hasta 1789

1. Explicar las características del “Antiguo Régimen” en sus sentidos político, social y económico.
Con este criterio se pretende evaluar si se es capaz de identificar las características del “Antiguo Régimen”, y de comprender las relaciones que existen entre ellas.
2. Conocer los avances de la “revolución científica” en el siglo XVIII.
Con este criterio se busca evaluar la visión del alumnado de lo que supone la “revolución científica” respecto al desarrollo de la ciencia y la tecnología.   
3. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento cultural y social en Europa y en América.
Con este criterio se persigue comprobar si  el alumnado ha tomado conciencia del alcance de la Ilustración en ambos continentes, en sus aspectos culturales y políticos.
4. Conocer y diferenciar movimientos artísticos como el Barroco y el Neoclasicismo
Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de diferenciar los diferentes movimientos artísticos del siglo XVIII y sintetizar sus principales características.
5. Describir los hechos que llevaron a la Guerra de Sucesión española y sus consecuencias
Con este criterio se busca evaluar la capacidad del alumno de sintetizar los distintos hechos históricos y su capacidad de esquematizar e interrelacionar causas y consecuencias.
6. Organizar y comprender los hechos más relevantes acaecidos en España durante el siglo XVIII bajo el reinado de los Borbones.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de esquematizar y conceptualizar los cambios ocurridos en España tras la llegada a España de una nueva dinastía y el conocimiento de los principales hechos ocurridos durante el siglo XVIII

Bloque 2. La era de las revoluciones liberales
Criterios de evaluación
1. Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en Estados Unidos, Francia y España e Iberoamérica.
Con este criterio se busca evaluar si el alumnado sabe concretar los diferentes procesos revolucionarios de finales del XVIII y primera mitad del XIX, distinguiendo las revoluciones políticas dentro de un estado soberano de los procesos independentistas. 
2. Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios del siglo XVIII.
Con este criterio se pretende evaluar la comprensión del alumno sobre los procesos revolucionarios, sus cambios y la violencia que suele acompañarlos. 
3. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y en América.
Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento de los hechos que cambiaron la faz política de Europa y América en el siglo XIX.
4. Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX.
Con este criterio se pretende evaluar la comprensión del alumnado sobre los procesos revolucionarios, sus cambios y la violencia que suele acompañarlos. 
5. Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes de la segunda mitad del siglo XI: unificaciones de Italia y Alemania, la guerra franco-prusiana y la formación de los Estados Unidos.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de sintetizar, por parte del alumnado, los procesos y las relaciones causa – efecto de los acontecimientos más sobresalientes de la segunda mitad del siglo XIX
Bloque 3. La revolución industrial
Criterios de evaluación
1. Describir los hechos relevantes de la revolución industrial y su encadenamiento causal.
Con este criterio se busca evaluar la visión del alumnado respecto a la interacción existente entre el proceso de invención y la necesidad de inventarlo.
2. Entender el concepto de “progreso” y los sacrificios y avances que conlleva.
Con este criterio se evaluar si el alumnado conoce el significado del término y si es capaz de valorar los pros y los contras del progreso y su influencia en la vida cotidiana.
3. Analizar las ventajas e inconvenientes de ser un país pionero en los cambios.
Con este criterio se busca evaluar, de forma razonada, el conocimiento del alumno de las ventajas de ser pionero en los procesos de cambio. 
4. Analizar la evolución de los cambios económicos en España, a raíz de la industrialización parcial del país
Con este criterio se busca evaluar que el alumnado es capaz de analizar un proceso de transformación de una economía preindustrial a una economía industrial y el grado de consecución de la misma.
5. Relacionar y explicar las distintas ideologías políticas que están en la base del movimiento obrero, entendiendo sus diferencias y características.
Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de diferenciar las diferentes ideologías y entender los términos y expresiones que les identifican

Bloque 4. El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial
Criterios de evaluación
1. Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes en la España del siglo XIX.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de sintetizar, por parte del alumnado, los acontecimientos que marcaron una época que pasó del Antiguo Régimen a una monarquía parlamentaria. Analizar y saber explicar los sucesos ocurridos durante el sexenio revolucionario y los rasgos más significativos de la época de la Restauración Borbónica. .
2. Identificar las potencias imperialistas y el reparto de poder económico y político en el mundo en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX.
Con este criterio se pretende evaluar que el alumnado es capaz de sintetizar la extensión e importancia de los diversos imperios coloniales, desde los mayores como el británico o el francés, hasta los más exiguos como el español o el italiano.
3. Establecer jerarquías causales (aspecto, escala temporal) de la evolución del imperialismo.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumno ha adquirido destreza para relacionar hechos con las causas que lo provocan
4.Valorar la incidencia del Colonialismo en los países colonizados y los posteriores problemas que el colonialismo generó (subdesarrollo, problemas medioambientales).
Se trata de comprobar si el alumnado es capaz, a partir de una información previa, de tomar conciencia de un problema actual, a partir del conocimiento histórico de las raíces de ese problema.
5. Conocer los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus interconexiones con la Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles.
Con este criterio se busca evaluar la capacidad del alumno de sintetizar los distintos hechos históricos y su capacidad de esquematizar e interrelacionar causas y consecuencias.
6. Esquematizar el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución Rusa.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de esquematizar y conceptualizar la Revolución rusa y la nueva situación política de Europa que surgió de la misma. 
7. Conocer los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX, consecuencia de las revoluciones industriales.
Con este criterio se busca valorar la capacidad del alumnado de sintetizar las características de nuestra sociedad industrial a partir de los avances que esa sociedad industrial nos ha aportado.
8. Relacionar movimientos culturales como el romanticismo, en distintas áreas, reconocer la originalidad de movimientos artísticos como el impresionismo, el expresionismo y otros –ismos en Europa.
Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de diferenciar los diferentes movimientos artísticos de finales del XIX y principios del XX y sintetizar sus principales características.

Bloque 5. La época de “Entreguerras” (1919-1945)
Criterios de evaluación
1. Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del período de entreguerras, o las décadas 1919-1939, especialmente en Europa.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de sintetizar, por parte del alumnado, los procesos y las relaciones causa – efecto de la cascada de acontecimientos derivados de la primera guerra mundial que derivaron en la segunda.
2. Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquía causal en las explicaciones históricas sobre esta época, y su conexión con el presente.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de síntesis del alumnado en un período especialmente convulso y en el que se concretan propuestas políticas cuyas ramificaciones llegan hasta nuestros días.
3. Analizar lo que condujo al auge de los fascismos en Europa.
Con este criterio se busca evaluar  si el alumnado es capaz de sopesar las relaciones causa efecto de determinados momentos históricos.
4. Conoce los acontecimientos que dan lugar al advenimiento de la IIª República, los logros y dificultades de la misma y las causas y desarrollo de la Guerra Civil Española
Con este criterio se pretende determinar si se es capaz de relacionar las causas de la llegada de la IIª República, con su desarrollo; los acontecimientos que dan lugar a la Guerra Civil, en el contexto socio político de España y Europa.
Bloque 6. Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Criterios de evaluación
1. Conocer los principales hechos de la Segunda Guerra Mundial.
Con este criterio se pretende valorar el grado de conocimiento de las dos fases del conflicto y que el alumnado sepa diferenciar ambas.
2. Entender el concepto de “guerra total”.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de análisis de lo que supone la guerra moderna y su incidencia en la población civil.
3. Diferenciar las escalas geográficas en esta guerra: europea y mundial.
Con este criterio se pretende evaluar en el alumno su capacidad de trasladar unos hechos a un espacio geográfico determinado y saber leer sus interpretaciones.
4. Entender el contexto en el que se desarrolló el Holocausto en la guerra europea y sus consecuencias.
Con este criterio se busca evaluar en el alumnado la capacidad de analizar unos hechos deleznables utilizando el razonamiento y la ética.
5. Organizar los hechos más importantes de la descolonización de postguerra en el siglo XX.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de sintetizar el proceso de descolonización de un modo esquemático.
6. Conoce los dos bloques de la postguerra y valora los planes de reconstrucción para superar los destrozos de la guerra.
Con este criterio se pretende evaluar si se es capaz de reconocer la política de la guerra fría y el alineamiento de los países en los dos bloques fundamentales.
7. Comprender los límites de la descolonización y de la independencia en un mundo desigual.
Con este criterio se pretende conseguir del alumno una valoración personal sobre el proceso descolonizador. 
Bloque 7. La estabilización del Capitalismo y el aislamiento económico del Bloque Soviético
Criterios de evaluación
1. Entender los avances económicos de los regímenes soviéticos y los peligros de su aislamiento interno, y los avances económicos del “Estado del bienestar” en Europa.
Con este criterio se pretende evaluar en el alumno su conocimiento sobre lo que supone el estado de bienestar en nuestra sociedad.
2. Comprender el concepto de “guerra fría” en el contexto de después de 1945, y las relaciones entre los dos bloques, USA y URSS.
Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento del alumnado de una situación de división que marco el mundo durante más de 40 años.
3. Explicar las causas de que se estableciera una dictadura en España, tras la guerra civil, y cómo fue evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975.
Con este criterio se pretende evaluar si el alumno es capaz de concretar las circunstancias que concurrieron en la aparición y el desarrollo de ese período que conocemos como el franquismo.
4. Comprender el concepto de crisis económica y su repercusión mundial en un caso concreto.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de comprensión del término crisis económica en sus variables económica, social y política.
5. Interpretar procesos a medio plazo de cambios económicos, sociales y políticos a nivel mundial.
Con este criterio se pretende que el alumnado sintetice una información y la plasme de un modo ordenado.
6.Conocer las causas y consecuencias inmediatas del derrumbe de la URSS y otros regímenes soviéticos.
Con este criterio se busca evaluar si el alumnado sabe diferenciar la situación de Europa antes y después de la caída del muro de Berlín.
7. Conocer los principales hechos que condujeron al cambio político y social en España después de 1975, y sopesar distintas interpretaciones sobre ese proceso.
Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento del alumno de ese proceso político llamado la transición y su influencia en la España actual.
8.Comparar las diferencias entre la España centralizada del franquismo y España descentralizada del nuestro sistema actual.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno de establecer diferencias entre dos modelos distintos de organización del territorio.
9. Entender la evolución de la construcción de la Unión Europea.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumno de ordenar y plasmar sobre mapas la creación y sucesivas ampliaciones de la Unión Europea. 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 3º ESO

BLOQUE 1. GEOGRAFÍA


1. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, España y en Cantabria, en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas.Con este criterio se trata de evaluar que se es capaz de identificar las características de los distintos sectores económicos en Europa y los rasgos principales de sus  políticas económicas.

2. Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos.
Con este criterio se evalúa  que se es capaz de reconocer los rasgos distintivos de los distintos sistemas económicos y explicarlos con los términos adecuados.

3. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones.
Con este criterio se evalúa  que se  comprende qué es el desarrollo sostenible y las consecuencias que tiene tanto en decisiones políticas como actitudes particulares. 

4. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial, de España y en Cantabria.
Con este criterio se evalúa  que se  es capaz de identificar y situar en un mapa mundial la distribución de los diferentes recursos agrarios y naturales.

5. Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo, en España y en Cantabria.
Con este criterio se evalúa  que se  es capaz describir los desequilibrios territoriales a escala mundial, nacional y regional  en la distribución de la industria, utilizando gráficos y el vocabulario adecuado.

6. Explicar las diferencias entre las distintas comarcas y valles de Cantabria 
Con este criterio se evalúa si el estudiante conoce y sabe diferenciar las distintas comarcas y valles de Cantabria. 

7. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno.
Se evalúa que se es capaz de reconocer las consecuencias que tiene el uso de los diferentes medios de transporte.

8. Analizar los datos del peso del sector terciario un país, en concreto en España y en Cantabria frente a los del sector primario y secundario. Extraer conclusiones
Con este criterio se evalúa que se es capaz de obtener información sobre la situación de los diferentes sectores económicos y explicar las conclusiones obtenidas.

9. Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes países y regiones españolas y sacar conclusiones.
Con este criterio se evalúa que se es capaz de obtener información y compararla, explicando sus conclusiones.

10. Analizar gráficos de barras por países donde se represente el comercio desigual y la deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados.
Con este criterio se pretende evaluar que se es capaz de extraer información de un gráfico y exponer las conclusiones sobre el comercio y la deuda externa.

11. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos.
Con este criterio se pretende evaluar que se es capaz de comprender los factores económicos y políticos que afectan a diferentes zonas del mundo y su influencia en los conflictos bélicos. 

12. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, su origen y las posibles vías para afrontar estos problemas.
Con este criterio se trata de ver si se es capaz de entender los retos medioambientales que afronta España y de asumir la responsabilidad social e individual en la forma de afrontarlos.

13. Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular, con especial detenimiento en los de Cantabria.
Con este criterio se trata de ver si se es capaz de aprehender las razones y circunstancias que dan lugar a la consolidación de los espacios naturales y las repercusiones sociales y económicas que ello puede tener.

14. Identificar los principales paisajes humanizados españoles, identificándolos por comunidades autónomas.
Con este criterio se trata de ver si el alumnado es capaz de diferenciar unos paisajes de otros y argumentar las razones de dichas diferencias.
a. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus características generales.
b. Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. 
c. Conocer la organización territorial de España, de Europa y de los demás continentes
d. Analizar gráficos de barras por países donde se represente el comercio desigual y la deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados.
e. Analizar los indicadores y las causas de la desigualdad. 

BLOQUE 2. HISTORIA

1. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa.
Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado sabe distinguir las principales diferencias políticas, sociales, económicas y culturales entre la Edad Media y el Renacimiento.

2. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los artistas y científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores.
Con este criterio se busca evaluar si el estudiante es capaz de identificar los rasgos propios del Renacimiento y del Humanismo en relación a la etapa Medieval a través de las obras de los principales artistas, humanistas y científicos de la época.

3. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.
Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de diferenciar las principales características del reinado de los Reyes Católicos, en especial de su expansión territorial.

4. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias.
Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de explicar las causas del descubrimiento de América para los europeos y de contrastar las diferentes interpretaciones que existen sobre la conquista y colonización de América.

5. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas.
Con este criterio se busca conocer si el estudiante sabe distinguir las características de los regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos.

6. Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores de los siglos XVI y XVII en Europa. Las “guerras de religión”, las reformas protestantes y la contrarreforma católica
Con este criterio se evaluará si el alumnado sabe identificar y diferenciar las características de las monarquías europeas de los siglos XVI y XVII, y las luchas existentes por la hegemonía durante este periodo así como sus principales protagonistas.
Explicar el nacimiento de la ciencia moderna, basada en el empirismo y en el racionalismo

7. Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos.
Con este criterio se busca evaluar si el estudiante es capaz de analizar alguna de las principales obras de arte de los siglos XVI y XVII y de reconocer su trascendencia histórica.

8. Conocer la importancia del arte Barroco en Europa y en América. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.
Con este criterio se pretende evaluar si el estudiante es capaz de identificar algunas de las obras más significativas del arte Barroco y de comentarlas en sus contextos espacio-temporales.


2º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Bloque 1. El espacio humano

1. Localizar los países del mundo en sus continentes y los países europeos y sus capitales.
Con este criterio se trata de evaluar que se es capaz de situar en un mapa los países del mundo y los europeos con sus capitales.

2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus características generales
Con este criterio se trata de evaluar que se conoce el mapa físico de Cantabria, España, Europa y mundial en sus rasgos básicos, de modo que se saben localizar en el espacio sus elementos y se es capaz de señalar los rasgos que predominan en cada territorio.

2 b. Conocer la organización territorial de España y de Cantabria.
Con este criterio se trata de ver si se es capaz de percibir las razones históricas y geográficas que han determinado la organización territorial de España y Cantabria

3. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones.
Con este criterio se evalúa  que se es capaz de obtener información de diferentes tipos de mapas sobre aspectos demográficos utilizando el vocabulario adecuado. 

4. Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica, migraciones y políticas de población.
Con este criterio se trata de evaluar que se conoce y se es capaz de explicar con los términos adecuados las tendencias demográficas, sus causas, contrastes, problemas y perspectivas, de la población de Cantabria, española, europea y mundial.

5. Analizar las características de la población española y de Cantabria, su distribución, dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios.
Con este criterio se trata de ver si se es capaz de conocer, analizar y comparar las estructuras demográficas de España y Cantabria y de argumentar cuáles son los factores diferenciales entre ellas y la evolución que experimentan. 

6. Comprender el proceso de proceso de urbanización, sus pros y contras en Europa.
Con este criterio se trata de evaluar que se conocen las causas del aumento de la población urbana y el crecimiento de las ciudades y su impacto, y que se identifican las funciones del espacio urbano en ejemplos concretos de ciudades europeas.

7. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario.
Con este criterio se evalúa que se es capaz de localizar en un mapamundi las grandes áreas urbanas mundiales y explicar su influencia socioeconómica. 

8. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones.
Con este criterio se comprueba que se  es capaz reconocer las grandes ciudades mundiales y explicar  sus efectos sobre el espacio y regiones sobre las que se asientan. 

9. Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del espacio urbano.
Con este criterio se trata de ver si el alumnado es capaz de interpretar textos y planos de las ciudades españolas. 

Bloque 2. La Historia

1. Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura romanas.
Con este criterio se quiere evaluar si se es capaz de identificar los rasgos de la civilización romana, con especial atención a la organización político-social y económica.

2. Identificar y describir los rasgos característicos de obras del arte griego y romano, diferenciando entre los que son específicos.
Con este criterio se quiere evaluar si se es capaz de reconocer las características del arte griego y romano, y distinguir aquellas que son propias de cada uno de ellos.

3. Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente.
Con este criterio se quiere evaluar si se es capaz relacionar el legado romano con el patrimonio artístico y nuestros actuales rasgos culturales.

4. Reconocer los conceptos de cambio y continuidad en la historia de la Roma antigua.
Con este criterio se pretende evaluar si se es capaz de identificar la permanencia de  rasgos de la civilización romana a lo largo del tiempo. 

5. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos.
Con este criterio se pretende evaluar si se es capaz de explicar los cambios económicos, sociales y políticos que supone la llegada de los pueblos germánicos.

6. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta de fuentes históricas en este período.
Con este criterio se quiere evaluar si se es capaz de reconocer las características de la Alta Edad Media en Europa y comprender la dificultad de conocer este periodo por la escasez de fuentes.

7. Explicar la organización feudal y sus consecuencias.
 Con este criterio se pretende evaluar si se es capaz de describir las características de la organización feudal y sus consecuencias.

8. Analizar la evolución de los reinos cristianos y musulmanes, en sus aspectos socio-económicos, políticos y culturales.
Con este criterio se quiere  evaluar si se es capaz de comprender cómo evolucionan la economía, sociedad, política y cultura de los reinos cristianos y musulmanes. 

9. Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la Península Ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus.
Con este criterio se pretende evaluar si se es capaz de describir el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la Península Ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus.

10. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media.
Con este criterio se pretende evaluar si se es capaz de reconocer los rasgos y funciones del arte en la Edad Media.

11. Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales.
Con este criterio se pretende evaluar si se es capaz de comprender la idea de crisis y cómo afecta a la economía y a la sociedad.

miércoles, 8 de mayo de 2019