domingo, 25 de septiembre de 2011

2º Santa Sofía. Vídeos.

Interior



Reconstrucción en 3D



Vista de la ciudad de Estambul y sus principales monumentos.



Interior y exterior de Santa Sofía.

lunes, 5 de septiembre de 2011

2º Mapas. Imperio Bizantino

División del Imperio Romano en 2, Occidente con capital en Roma, y Oriente con capital en Constantinopla, la antigua Bizancio.




Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, Justiniano emperador del de Oriente, intenta recuperar varios territorios, ampliando sus dominios.





En este mapa podéis observar como el imperio bizantino fue perdiendo territorios a lo largo de los siglos.


En torno al año 1000 había perdido muchos de sus antiguos 
territorios.




Tras ser conquistado por los cruzados en 1204, este fue su territorio




El imperio Bizantino nunca se recuperará y poco a poco irá a menos




En el siglo XIV surge en Anatolia una dinastía, una familia, los otomanos, que serán finalmente quienes acaben con los últimos restos del Imperio Bizantino, en 1453, al conquistar Constantinopla.
Así acabaron casi 1000 años de imperio Bizantino, o imperio Romano de Oriente. Ahí os dejo un nuevo enlace a Wikipedia.


Evolución
Ubicación de Imperio bizantino


Por último recomendaros un blog sobre el Imperio Bizantino, magnífico, obra de Guilhem W. Martín. Una maravilla, os dejo un enlace a su apartado dedicado a mapas. También información sobre diversos aspectos del Imperio Bizantino. Muy recomendable.

domingo, 4 de septiembre de 2011

2º Bizancio. Vídeo

Vídeo que muestra en un mapa la expansión del Imperio Bizantino, frenada por la aparición del Islam.





Pequeño vídeo sobre las principales construcciones de Constantinopla







Portal del Imperio Bizantino en Wikipedia. Otro enlace muy bueno Ejércitos de Bizancio

1º Prehistoria. Homo Habilis. Vídeo



Vídeo referido al Homo Habilis y sus condiciones de vida. Si pincháis en Habilis tenéis un enlace a la Wikipedia.

sábado, 3 de septiembre de 2011

1º. Prehistoria. Noticia. Austrolopithecus Sediba

Los fósiles de dos jóvenes homínidos encontrados en una cueva de Malapa, cerca de Johannesburgo (Sudáfrica), podrían revolucionar el árbol evolutivo que soporta la rama del ser humano.La edad de ambos ejemplares hasta hace casi dos millones de años. El descubrimiento del Aust. sediba postula a la especie como el mejor candidato para ser el ancestro que condujo hacia el surgimiento del género 'Homo'.


Este antiguo pariente del ser humano tuvo varios rasgos modernos, parecidos a los humanos, al tiempo que mantiene algunas características muy primitivas. Australopithecus sediba caminaba erguido sobre sus dos piernas. Otro de los grandes descubrimientos relacionados con el análisis de la mano es que la especie ya fabricaba herramientas de piedra, lo que hasta la fecha sólo se relacionaba con el género Homo.



Fósil del cráneo del Austr. Sediba. Abajo, fósil de los huesos de la mano.




http://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/08/ciencia/1315485215.html